miércoles, 9 de julio de 2008

glosas silenses y emilianenses


-Glosas Silenses: pertenecen al siglo X, fueron elaborados en el monasterio de Santo Domingo de Silos. Otra clase de documentos en que se puede observar los cambios del español son los Fueros, documentos jurídicos en donde los notarios escribían acotaciones marginales y vocablos derivados de las voces latinas ya en desuso.
-Glosas Emilianenses: son pequeñas anotaciones manuscritas, realizadas en varias lenguas (latín, romance y vascuence arcaico), entre líneas o en los márgenes de algunos pasajes del códice latino Aemilianensis 60 a finales del siglo X o con más probabilidad a principios del siglo XI. La intención del monje copista era probablemente la de aclarar el significado de algunos pasajes del texto latino. La importancia filológica de estas glosas, que no fue advertida hasta el siglo XX, se debe a que contenían el que durante un largo periodo de tiempo se consideró como primer testimonio escrito del que se tenía noticia de un dialecto romance hispánico, es decir, la lengua que ya hablaba por entonces el pueblo llano. Las Glosas Emilianenses, en total más de mil de las cuales unas cien están en romance, contienen además dos de ellas escritas en lengua vasca que constituyen también uno de los primeros testimonios escritos conocidos, no epigráficos, en dicha lengua.
-Definicion de glasas:
Explicación o comentario de un texto oscuro o difícil de entender.
-contexto historico y social:
Su nombre se debe a que fueron compuestas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla (Millán o Emiliano procede del latín Aemilianus), actualmente en La Rioja y por aquel entonces parte del Reino de Navarra. Su valor se descubrió en 1911, cuando Manuel Gómez Moreno, que estudiaba la arquitectura mozárabe del Monasterio de Suso, transcribió todas las glosas, alrededor de mil, y se las envió a Ramón Menéndez Pidal. Este hecho le mereció el sobrenombre de «cuna del castellano» para San Millán de la Cogolla (y para La Rioja por extensión).
-ejemplo de el texto incluido en documento traducido al castellano actual:
Cono aiutorio de nuestrodueno dueno Christo, duenosalbatore, qual duenoget ena honore et qualduenno tienet elamandatione conopatre cono spiritu sanctoenos sieculos delo sieculos. Facanos Deus Omnipotestal serbitio fere kedenante ela sua facegaudioso segamus. Amen.
-analisis lexico , morfocintactico y fonetico:
*dueno * dueño -morfocintactico
*christo * cristo -morfocintactico

El Cantar del Mio Cid


definicion:

Saltar a navegación, búsqueda


Estatua del Cid, en Burgos
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.
El poema consta de 3.735 versos anisosilábicos de extensión variable, aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. Los versos del Cantar de mio Cid están divididos en dos hemistiquios separados por cesura. La longitud de cada hemistiquio es de 4 a 13 sílabas, y se considera unidad mínima de la prosodia del Cantar. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir series de versos con una misma rima asonante.
Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post quem y ante quem: 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1.085 y 2.276, respectivamente.
El Cantar de mio Cid es el único conservado casi completo de su género en la literatura española y alcanza un gran valor literario por la maestría de su estilo. Los cuatro textos épicos conservados, además del que nos ocupa, son las Mocedades de Rodrigo —circa 1360—, con 1700 versos, Cantar de Roncesvalles —ca. 1270— (fragmento de unos 100 versos) y una corta inscripción de un templo románico, conocida como Epitafio épico del Cid —¿ca. 1400?—). Del texto que aquí nos ocupa solo se ha perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, pero su contenido puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes.

Las Jarchas


las jarchas:
Una jarcha (en árabe, خرجة jarŷa, "salida" o "final") es una composición lírica popular de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo XI. Las jarchas están compuestas en dialecto hispanoárabe coloquial, o en la lengua romance que utilizaban los andalusíes, impropiamente llamada mozárabe. Fueron escritas por poetas cultos árabes y judíos que se tomaban como modelo la lírica románicas tradicional. Pudieron recogerlas del folclore popular, o bien adaptarlas a sus necesidades métricas (pues debían integrarse en la moaxaja) o bien componerlas de nueva creación, a partir de moldes tradicionales. Su importancia radica en que son el documento más antiguo que se conoce de poesía en lengua romance.
Las jarchas fueron halladas en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern en colaboración con el ilustre arabista español Emilio García Gómez, y se han podido recuperar gracias a que poetas cultos árabes y hebreos de aquellos siglos las incorporaron a sus composiciones escritas.
Las jarchas mozárabes amatorias son pequeños poemas populares en los que, generalmente, la voz del autor o de la autora es el de una muchacha que les habla de sus experiencias amorosas a sus hermanas o a su madre. Se cree probable que la mayoría de estos textos hayan sido escritos por hombres, aunque la temática y el contenido de los textos requería su redacción en la primera persona de la voz femenina. Sus rasgos más destacados son: la abundancia de exclamaciones, interrogaciones y repeticiones, el uso de un léxico sencillo y de muchos diminutivos, la construcción en versos de arte menor. Se considera que las jarchas, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellano son ramas de una misma tradición popular, que también tiene ramificaciones fuera de la Península: la lírica tradicional. La importancia de las jarchas radica en que ayudan a aclarar los orígenes de la literatura española, ya que prueban que en la península ibérica también existía poesía lírica antigua. Hasta el descubrimiento de Stern, la épica era considerada la raíz de la literatura española.

Definición:
1. la poesía lírica más antigua en lengua romance (ss. XI y XII)
2. de origen popular.
3. en lenguaje mozárabe
4. escritas en letra árabe o hebrea
5. el final de un poema más largo, llamado moaxaja

las Cartas de Colon



El "Libro copiador de Cristóbal Colón" es un manuscrito compuesto de 38 folios aparecido a finales del Siglo 20 en una librería de antiguedades de Tarragona, España, y que fue comprado por el Estado Español para el Archivo General de Indias en Sevilla. Contiene seis cartas-relaciones de viaje y dos cartas personales a los Reyes Católicos. Para Puerto Rico éste fue un gran hallazgo, ya que una de las cartas de Colón a los Reyes, escrita en enero de 1494, contiene una relación de su segundo viaje la que sirvió, junto con otros documentos como la carta Chanca, para que en 1998 los historiadores Ricardo Alegría, Adam Szásdi y Osiris Delgado (de la Academia Puertorriqueña de la Historia) llegaran a la conclusión de que el Almirante fondeó en la ensenada Aguada (bahía de Aguadilla), en algún lugar de la costa que queda entre los pueblos de Aguada y Aguadilla(1) el 19 de noviembre de 1493 y que además la ruta de llegada fue por el norte de la Isla y no por el sur, teoría hasta entonces más aceptada.

los textos del Inca Garcilaso de la Vega



El Inca Garcilaso nació en Cuzco, Perú, el 12 de abril de 1539 y murió en la andaluza ciudad de Córdoba el 23 de abril de 1616, el mismo día, al parecer, que murieron Shakespeare y Cervantes.
Fue mestizo. Su madre fue Isabel Chipu Ocllo, una princesa Inca. Su padre fue Sebastián Garci Lasso de la Vega Vargas, capitán español llegado al Perú como conquistador al servicio de Pizarro, y que llegó a ser gobernador de Cuzco. La madre era nieta de Túpac Yupanqui, antepenúltimo emperador inca. El padre estaba emparentado con el poeta Garcilaso de la Vega, con Jorge Manrique y con el Marqués de Santillana.

El nombre que recibió en el bautismo fue el de Gómez Suárez de Figueroa, pero en 1563 empezó a usar y a firmar con el de Inca Garcilaso. Siempre estuvo orgulloso de su mestizaje, que explica así:
“A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él."

El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha


definicion de novela moderna
En el ámbito de la novela el siglo XIX es crucial. La novela "moderna", tal como se ha concebido hasta el día de hoy con sus múltiples variantes y avatares, es una invención de la estética "burguesa, racionalista, positivista" del siglo XIX. Balzac, Flaubert, Stendhal, Dickens, por no citar sino a estos cuatro gigantes, son quienes crean la novela como "espejo" o "lectura" de una o unas vidas, esto es, de una época. Ellos son los arquitectos del gran edificio que es la "novela burguesa". Y, por ahí mismo, los precursores de todas las vanguardias: de Joyce a John Dos Passos y Faulkner, pasando por Musil y Proust.
En este programa nos centraremos en cuatro novelas clave del siglo XIX: "Papá Goriot" de Balzac, "Madame Bovary" de Flaubert, "David Copperfield" de Dickens y "El rojo y el negro" de Stendhal.

Poesia de Gongora y Quevedo


definicion de cultismo:
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Un cultismo es una palabra cuya morfología sigue muy estrechamente su origen etimológico griego o latino, sin obedecer los cambios que la evolución de la lengua castellana siguió a partir de su origen en el latín vulgar. Reintroducido en la lengua por consideraciones culturales, literarias o científicas, el cultismo adapta apenas su forma a las convenciones ortográficas y fonológicas fijadas por la evolución lingüística, pero prescinde de las transformaciones que las raíces y morfemas padecieron en el desarrollo de la lengua romance.
definicion de conceptismo:Gracián, Agudeza y arte de ingenio.
El conceptismo se caracteriza por la concisión de la expresión y la intensidad semántica de las palabras, que se cargan de significados, adoptando varios sentidos. De este modo se crea frecuentemente el lenguaje polisémico. El conceptismo opera con los significados de las palabras y con las relaciones ingeniosas entre ellas. Por todo lo dicho, los recursos formales más usuales son la elipsis, el zeugma, la anfibología y polisemia, antítesis, equívoco, paradoja o la paronomasia. El estilo conceptista se hace lacónico y sentencioso.

Baltasar Gracián
Al igual que el culteranismo o gongorismo, el conceptismo, en la línea de toda la estética manierista y barroca, propone como valor estético la dificultad del lenguaje literario, que busca singularizarse y refinarse cortesanamente, frente a la llaneza de la lengua del Renacimiento, sentida como vulgarizante; así lo señala Gracián con las siguientes palabras: